Todas aquellas personas que de alguna manera u otra hacemos deporte estamos expuestos a una serie de manifestaciones de nuestro corazón que sin ser enfermedades crónicas, como las de una persona sedentaria, generan un estado de incertidumbre dependiendo de quien valore tu corazón.
Yo he pasado este tramite y espero salir del mismo con fuerza y si cabe con más aun.
Yo aconsejo que se hagan pruebas de esfuerzo, ecografías, electrocardiograma, y analítica de las enzimas cardiacas, y sobre todo a aquellos que están empezando en la practica deportiva, sin meter ningún tipo de miedo pero si con respeto, para evitar que pueda ocurrir un acto desagradable en el deportista durante una competición o en un entreno exigente.

La influencia del deporte en la buena salud del corazón esta fuera de toda duda, ahora también tenemos que aprender cuando nos manda algún aviso: mareos, vértigos, mucha fatiga, perdida del conocimiento, angor en el pecho, agarrotamiento del cuello y brazo izquierdo, dolor precordial y sensaciones de desequilibrio y además si vienen después de un esfuerzo intenso.
Una arritmia es una alteración del ritmo cardiaco: pueden ser taquicardias o bradicardia (una bajada del ritmo) que es lo que tengo yo.
Los latidos del corazón se producen por unos impulsos eléctricos, que a su vez hacen que se contraigan las aurículas y los ventrículos, para lanzar el chorro sanguíneo por las arterias; el corazón llega a bombear unos 9000 litros de sangre al día ¡Que impresionante motor!
La norma general de pulsaciones en personas sedentarias está entre 70-80 pulsaciones al minuto, y los niños 100-120 pulsaciones. En un deportista entrenado suelen bajar de 60 pulsaciones y en estado de reposo tumbado, yo he llegado a tener 34-35 pulsaciones, muy normal en deportista que llevan años entrenando y profesionales que están preparados y no deja de ser normal.
Lógicamente nuestro corazón esta fisiológicamente alterado y solemos tener bradicardias, o bloqueos de 1 grado, pero todo esto es normal, obedece al entrenamiento sobre todo en ciclistas y maratonianos, donde tenemos más predominio del sistema nervioso parasimpático de acción relajante, que el simpático excitante.
La medicina distingue entre las arritmias Supra-ventriculares, que se originan por encima de estas, o las ventriculares que se originan en las mismas, pudiendo ser crónicas o puntuales.

Una prueba de esfuerzo con un electrocardiograma verificara las arritmias, de entrada una arritmia no tiene que cambiar la vida de un deportista, pero si que hay que estudiarla a fondo, comprobando la falta de rendimiento por la misma.
Son tres las causas del origen de la arritmia:
- fallo del impulso eléctrico
- que se produzca en el lugar equivocado
- que el camino de estos impulsos estén equivocados.
La mayoría de las arritmias obedecen al sistema parasimpático, relajador, en mejor manera, mareos sensación de fatiga. También están las de tipo patológico que suele ocurrir en deportistas jóvenes con alguna alteración no supervisada, llegando a la muerte súbita por infarto de miocardio. El tratamiento farmacológico tiene que ser individual y para las características de su arritmia.
En nuestras manos esta ayudar al corazón en el día a día: menos estrés, vida mas sosegada, menos alcohol, nada de tabaco, ni de estimulantes, ni drogas, evitar bebidas de cola o café, reducir las medicaciones que estimulen o seden, toma de hidratos de carbono complejos, ingesta de antioxidantes, beber más liquido y reducir la exigencia del entrenamiento hasta mejorar el ritmo cardiaco. La colocación de un pulsometro será fundamental para el control de las pulsaciones.
La presencia de braquicardias en un deportista profesional o amateur es normal, el pulso se ralentiza, pero ojo si el pulso entrenando no sube con un mayor esfuerzo en progresión, habrá una arritmia cardiaca de origen patológico no vinculado al entrenamiento, en cuyo caso habrá que analizarlas para ser tratadas.
Las bradicardias es debido al trabajo del miocardio sobre el entrenamiento, y eso hace que con menos pulsaciones irriguemos nuestros músculos con mayor fuerza de bombeo.
El corazón del deportista es más elástico y distensible por lo cual recoge mas sangre, y a su vez más contráctil, es decir, es capaz de contraerse hasta expulsar toda la sangre en un solo latido. ¡Que bomba de relojería llevamos encima y no nos damos cuenta!
Este estado fisiológico es calificable a una mejora del rendimiento, por eso no hay que hacer nada si no más bien es una demostración de que se esta bien entrenado.
Factores de riesgo para las arritmias taquicardias- sobre todo en personas no muy bien entrenadas- son los deportes cuya alteración nerviosa es mayor, requiriendo un mayor gasto cardiaco, también el estrés de la competición genera una mayor exigencia física y mental.
El deporte aeróbico en líneas generales, beneficia mas que perjudica. Este tipo de ejercicio es de tipo cardiosaludable, obteniendo unos grandes beneficios para nuestro corazón y nuestro sistema vascular, como son las respuestas antioxidantes, antiinflamatorias con una menor estimulación del simpático (adrenalina), etc.

El tratamiento de las taquicardias con beta-bloqueantes debe ser establecidos por el medico, y los dará según sus alteraciones, del propio deportista y en valoración de la mejora del rendimiento.
Hay en la fitoterapia, homeopatía, diversas ayudas que de alguna manera nos ayudan a sobrellevar mejor dicha alteración y a bajar las palpitaciones, con una dieta equilibrada y ejercicio moderado las plantas son beneficiosas para una acción de minimizar las arritmias:

-ESPINO ALBAR mejora el flujo sanguíneo hacia las coronarias y de los trastornos del ritmo cardiaco.
-TILO se usa para bajar palpitaciones y el estrés nervioso y tratar la tensión arterial.
-AGRIPALMA tiene efectos antiespasmódicos, sedantes, antiarritmicos, sé usa para combatir las taquicardias, el insomnio, ansiedad leve, combinado con parsiflora, azahar.
-MELISA como sedante suave, co ayudante en bajar las palpitaciones, junto la irritabilidad y el estrés.
-Hay otras plantas en el mercado de acciones similares, verbena, manzanilla, amapola, valeriana, parsiflora etc. y en homeopatía hay compuestos sin efectos secundarios.
FDO : ANGEL RODRIGUEZ, EXPERTO EN TERAPIAS NATURALES.
ANGEL, TE DESEAMOS UNA PRONTA RECUPERACION.
TODA LA MANADA TE ENVIA UN FUERTE ABRAZO.