Mostrando entradas con la etiqueta nutricion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nutricion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de octubre de 2013

"Efectos del consumo de carne de conejo en deportistas de alto rendimiento”

El CSD y la Organización Interprofesional Cunícula (Inertcun) han elaborado el estudio "Efectos del consumo de carne de conejo en deportistas de alto rendimiento”. Las conclusiones señalan que su ingesta favorece la pérdida de masa grasa en favor de masa magra y una mayor cantidad de vitamina B12 en el organismo. Munideporte le ofrece el informe.
En esta investigación, participaron 45 deportistas de cuatro disciplinas diferentes: Hockey Hierba, Golf, Piragüismo y Gimnasia deportiva, y todos ellos se encuentran en la Residencia Joaquín Blume, del Consejo Superior de Deportes. Se les dividió en dos grupos: El primero incluyó a 25 de ellos que sí consumieron carne de conejo y el segundo contó con los otros 20 que no la comieron.



El objetivo ha sido conocer la influencia que el consumo de carne de conejo de granja puede tener en una población de deportistas de alto rendimiento. Se analizaron los efectos sobre el perfil nutricional de su dieta habitual, su composición corporal y ciertos parámetros sanguíneos con el fin de comprobar si ejerce una acción positiva en el estado de salud de un organismo sometido a entrenamientos muy intensos. Los 25 deportistas del grupo 1 consumieron carne de conejo durante 12 semanas tres veces por semana como segundo plato. Por el contrario,  el grupo 2 no consumió carne de conejo durante estos días. La media de entrenamiento fue la misma en los dos grupos, 20 horas semanales.



Al inicio y al final del estudio se realizó un análisis hematológico, incluyendo parámetros bioquímicos generales y otros de interés en las personas que realizan ejercicio físico de alto nivel, tales como la proteína C reactiva, fosfolípidos, sustancias antioxidantes totales, glicerol, ácidos grasos no esterificados y Beta-hidroxibutirato. Asimismo, se realizó una densitometría de cuerpo entero para el estudio de la composición corporal y se valoró la composición nutricional de la dieta en tres ocasiones.

La Dra. Nieves Palacios (jefa del Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte, del Consejo Superior de Deportes) presentó los resultados de esta investigación, que lleva por título "Efectos del consumo de carne de conejo sobre la composición de la dieta, los parámetros antropométricos y el perfil inflamatorio en deportistas de alto rendimiento”.

Las conclusiones han indicado una tendencia a la pérdida de masa grasa en favor de la masa magra por parte del grupo de deportistas que consumió carne de conejo. La Dra. Palacios afirmó que “los resultados de los análisis de composición corporal mostraron que en el grupo que consumió carne de conejo la disminución de la masa grasa y el aumento de la masa magra fue más acentuado en hombres que en mujeres, si bien el peso no varió en los varones, mientras que sí se observó una disminución del peso en las mujeres al final del estudio”.

En función de los deportes practicados, este estudio ha evidenciado que, en gimnasia deportiva, los deportistas que consumieron carne de conejo perdieron peso y masa grasa y ganaron masa magra de forma más acentuada. Según el análisis de los datos de la ingesta dietética de los deportistas que participaron en el estudio, se ha observado que los que han incluido carne de conejo en su alimentación han consumido una menor cantidad de calorías y de grasas y una mayor cantidad de vitamina B12.


En este sentido, el trabajo ha constatado que la ingesta de vitamina B12 fue mayor en el grupo que consumió carne de conejo (21,58 vs 5,42 µg), tanto en hombres como en mujeres en todas las disciplinas deportivas. “La vitamina B12 está implicada en la producción de glóbulos rojos, en la síntesis proteica y en la recuperación y mantenimiento de los tejidos. Y por tanto es fundamental en deportistas para hacer frente al desgaste producido por el ejercicio”, indicó la doctora.

Como conclusión, se puede afirmar que la inclusión de carne de conejo en la dieta del deportista es una buena alternativa por su adecuado perfil nutricional y su riqueza en vitamina B12 y proteínas de gran calidad.



Los deportistas de alto rendimiento están sometidos a un elevado nivel de exigencia. Una buena alimentación y una hidratación adecuada resultan primordiales para adaptarse a los entrenamientos, optimizar el rendimiento y acelerar la recuperación. En general, las personas que realizan ejercicio físico intenso presentan un mayor gasto calórico, un incremento de las necesidades proteicas y de hidratos de carbono y un aumento de los requerimientos de minerales como el hierro, de vitaminas, sobre todo las del grupo B, y de sustancias antioxidantes.

La carne de conejo es rica en proteínas de alto valor biológico, baja en grasa por lo que aporta pocas calorías y tiene un alto contenido en minerales, vitaminas sobre todo en vitamina B12 y sustancias antioxidantes. Dado este perfil nutricional, que cumple con las exigencias especiales de las personas que realizan un ejercicio físico intenso, es razonable pensar que la carne de conejo resulta una alternativa recomendable para los deportistas dentro de una alimentación equilibrada en cantidad, calidad y regularidad.

martes, 24 de enero de 2012

GASTO CALÓRICO EN UNA ULTRA

Como continuación al artículo del Bisonte Alfa, “Resumen 2011”, vamos a examinar uno de los factores limitantes del rendimiento en una prueba Ultra, la Energía.

Los requerimientos de energía de un individuo se han definido recientemente por un grupo de trabajo internacional, como: El nivel de ingesta energética procedente de los alimentos que equilibra el  consumo de energía, cuando el individuo tiene una talla y una composición corporales, y un nivel de actividad física, compatibles con la buena salud a largo plazo, y que permite mantener la actividad física económicamente necesaria y socialmente deseable.

Si la ingesta de calorías es mucho más alta o baja que las necesidades de la persona, es posible un cambio en las reservas energéticas corporales. Si el desequilibrio entre ingesta y consumo dura  períodos prolongados, habrá cambios en el peso o la composición del cuerpo, que pueden tener efectos perjudiciales sobre la salud.
Las raciones de calorías recomendadas se expresan en kilocalorías (kcal) por día de energía fisiológicamente disponible (es decir, la cantidad de energía potencial de los alimentos que puede ser absorbida y utilizada).

El termino CALORIAS VACIAS que alguna vez hemos escuchado, hace referencia a aquellos alimentos que por su composición sólo suministran energía o calorías, no aportando ningún otro nutriente (proteínas, minerales o vitaminas). En sentido estricto, este sería el caso de las bebidas alcohólicas que sólo contienen alcohol. Recordemos que el alcohol sólo aporta calorías (7 kcal/gramo).

En España, la temperatura ambiente de la mayoría de las regiones habitadas se sitúa dentro del intervalo confortable: 20º a 25ºC. La mayor parte de las personas están protegidas contra el frío (ropa y calefacción) y también se minimizan los efectos de las temperaturas altas (aire acondicionado). Sin embargo, nadie está por completo aislado del medio ambiente. Cuando existe una exposición  prolongada al frío o al calor, es necesario en la mayoría de los casos ajustar las raciones de calorías.
El costo energético del trabajo es ligeramente mayor (alrededor de un 5 %) con una temperatura media inferior a 14ºC, que en un ambiente templado (Johnson, 1963). Los requerimientos energéticos también aumentan en las personas que realizan trabajos pesados a una temperatura alta, de 37 ºC o más. En tales condiciones aumentan la temperatura corporal y la tasa metabólica, y se consume energía extra para mantener el equilibrio térmico (Johnson, 1963). Mientras que no es necesario demasiado ajuste con
unas temperaturas ambientales entre 20º y 30º C, quizá sea necesario elevar algo las aportaciones de calorías si el sujeto tiene que realizar una actividad física en condiciones de un calor extremo.

En la prueba Isostar Desert Marathon disputada en los Monegros el 16-17 de Julio de 2011 se alcanzaron temperaturas de más de 40º C.
A continuación vamos a calcular teóricamente los requerimientos energéticos diarios del Bisonte Alfa y la cantidad de calorías que debería haber ingerido el Bisonte Alfa el día de la Isostar Desert Marathon.

CALCULO DE LOS REQUERIMIENTOS ENERGETICOS:
REE (Requerimiento Energético Estimado) = Gasto Energético Total + energía de
Depósito.
REE = 662 – 9,53 x edad [años] + AF x (15,91 x peso [kg] + 539,6 x talla [metros])
Donde AF es el Coeficiente de Actividad Física:
AF = 1,00 si el NAF es estimado entre = 1,0 < 1,4 (sedentario)
AF = 1,11 si el NAF es estimado entre = 1.4 < 1.6 (poco activo)
AF = 1,25 si el NAF es estimado entre = 1.6 < 1.9 (activo)
AF = 1,48 si el NAF es estimado entre = 1.9 < 2.5 (muy activo).
Fórmulas de Food and Nutrition Board (FNB) e Institute of Medicine (IOM). 2002.
De esta manera podemos calcular la energía diaria requerida por Bisonte Alfa. Realizadas las operaciones y considerando que el coeficiente de actividad física es “muy activo” debido a sus exigentes entrenamientos, el resultado es de 4059,36 Kcal por día.
Si además hace deporte, entonces (como sabemos el tiempo que dedica al deporte en
minutos) se suma el número de la tabla de abajo multiplicado por los minutos de
actividad deportiva.



Considerando que el día de la prueba, el Bisonte Alfa empleo 20 horas 19´59´´ su gasto energético teórico fue de 13,3 x 1220 minutos = 16226 Kcal.
Recordatorio de la comida y bebida, que el día de la Isostar Desert Marathon, llevo el Bisonte Alfa:

ALIMENTO SOLIDO:
Geles: 10 con  1063kcal y un peso de 392gramos
Barritas: 8 con 1165kcal y 290gr
Frutos secos: 300kcal y 80gr
Bocata jamón: 200kcal y 100gr
Sumando tenemos 2728kcal y 862 gramos

 BEBIDA ENERGETICA E ISOTONICA:
Hemos calculado unos 7 litros de bebida en total, con 2166kcal.
El total de las calorías transportadas por Bisonte Alfa fue de  4894 Kcal y el teórico necesario de 16226 Kcal, es decir, una tercera parte de lo teóricamente calculado.
La conclusión puede ser que uno de los factores del desfallecimiento del Bisonte Alfa en la prueba fuese una insuficiente cantidad de calorías y una mala gestión de las tomas de energía. A estas cantidades de Kcal no se le ha añadido el agravante de realizar la actividad durante más de 8 horas con temperaturas superiores a los 37º C.

Como ejemplo, podemos ver la cantidad de Kcal ingeridas por el Triatleta Marcel Zamora durante un Ironman,  en torno a las 8500Kcal:
Natación: un gel 40 min antes.
Bicicleta: un par de barritas blandas y entre 6 y 8 geles, más o menos cada 45 min. También entre 5 y 7 bidones de sales, agua y Coca-Cola.
Carrera: entre 6 y 8 geles. Algunos de ellos sólo son de glucosa.


FDO: BISONTE BETA

lunes, 14 de noviembre de 2011

ALIMENTACIÓN PARA LA INFLAMACIÓN

PROTOCOLO ALIMENTARIO PARA LA MEJORA DE LOS DOLORES OSTEOARTICULARES Y
MUSCULARES


Para mejorar las dolencias, es recomendable introducir en nuestra dieta, alimentos antioxidantes que pueden combatir el estrés oxidativo de los radicales libres que dañan los tejidos y sus funciones, provocando dolores articulares y otras disfunciones orgánicas.

Grupos.
-Ajo rico en alicina
-Fresas, frambuesas, cerezas, uvas, kiwis, arandanos, que contienen acido elagico, con propiedades antioxidantes y hemostáticas.
-Pimientos y chile, generosos en capsaicina, un poderoso antioxidante.
-Zanahoria, papaya y espinacas, con carotenoides percusores de la vitamina A.
-Te verde con su alto contenido en catequinas y polifenoles.
-Germen de trigo, levadura de cerveza, pipas de calabaza, ostras, legumbres, y frutos secos, ojo no abusar por sus calorías, que aportan cinc, cobre, azufre, y selenio.
-Coles brécol, calabaza, nabos y berros, ricos en hesperidina, que combina su efecto antioxidante con la acción diurética y antihipertensiva.
-Cebolla roja, y manzana ricas en quercetina, un potente antioxidante.
-Cítricos piña, alfalfa, pimientos, espinacas, limón , naranjas, suministradores de vitamina C. ricos en vitamina E, que protege al organismo de las agresiones externas ambientales y vitamina clave, para el metabolismo celular y muscular , estos son ,aguacates, nueces , maíz, aceite de oliva puro, olivas verdes,

Los omega 3 , proveniente del pescado azul, atún , caballa arenque , sardina, salmón, algas, no están exentos de mercurio y plomo, y cuanto mayor sea el pez peor.La ingesta diaria de omega 3 , se puede suplementar con perlas omega 3 , libres de metales pesados, para revertir los procesos inflamatorios y mantener otras funciones en armonía

Carnes rojas, grasas saturadas, alimentos precocinados, son precursores de la inflamación,

Vitaminas 
 Que nos ayudan, grupo B, C, E, inhiben los procesos inflamatorios, aumentando la energía y mejorado el metabolismo de la glucosa.

Minerales
SELENIO, POTASIO, CALCIO, MAGNESIO,
Activando y mejorando el impulso nervioso motor, en todas las reacciones osteomusculares de la contracción --relajación

Agua: ingrediente necesario para la función cedular, muscular y orgánica general, mínimo 1 litro y medio, al día, preferentemente baja en sodio.

 Bueno estos son unos consejos alimentarios, que si se toman en consideración, el cuerpo lo agradecerá.

FDO : ANGEL RODRIGUEZ. EXPERTO EN TERAPIAS NATURALES




lunes, 17 de octubre de 2011

5 alimentos que pueden desencadenar un accidente cerebrovascular

En mujeres es la primera causa de muerte en España, por delante de los accidentes de tráfico. En los hombres es la segunda, tras los tumores. Aunque los factores de riesgo son muy diversos, la alimentación juega un papel importante. ¡Aprende a cuidarte!
La dieta es un elemento clave si queremos llevar una vida saludable. Por eso los nutricionistas no paran de darnos pistas para cuidarnos por dentro y por fuera. Aquí tienes los potenciales enemigos de tu salud, evítalos y vivirás más y mejor.

Ni botes ni latas. En tu cesta: productos frescos, mucho verde, carne blanca y pescado.


1. GALLETAS, PATATAS FRITAS Y BOLLERIA INDUSTRIAL
La lista de estos productos es interminable y el denominador común de todos ellos es que contienen un alto contenido de grasas trans, el enemigo número uno de nuestras arterias. En las etiquetas figuran como "parcialmente hidrogenado" o aceites hidrogenados, y se encuentran en todo tipo de snacks, alimentos congelados y productos horneados, incluyendo aderezos para ensaladas, palomitas de microondas, mezclas de relleno, congelados , etc. Los peores se esconden en los alimentos más sabrosos, de preparación rápida como aros de cebolla, patatas fritas y similares.
¿Por qué es malo? Bloquean las arterias, aumentando las concentraciones de lípidos y el colesterol malo en la sangre y la reducción del colesterol bueno. Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte encontraron que las mujeres que comían siete gramos de grasas trans al día (dos donuts o la mitad de una porción de papas fritas)  tuvieron un 30 % más de accidentes (de tipo isquémico) que las mujeres que consumían solo 1 gramo al día. Otro estudio, realizado también en las mujeres, demostró que las grasas trans promueven la inflamación y altos niveles de proteína C-reactiva (PRC), un marcador de riesgo cardiovascular producidopor el hígado y por las células grasas (adipocitos), relacionado con el infarto de miocardio,  el ictus y otros ataques agudos cardiovasculares.
¿Qué hacer? Limitar el consumo de grasas trans a 1 ó 2 gramos al día. Evitar la comida rápida (sobre todo los fritos) y mirar las etiquetas de los alimentos envasados ?. Es recomendable hornear tu propio pan, pasteles... Buscar comida sana, snacks alternativos como  galletas de grano integral, palitos de sésamo…

2. AHUMADOS Y CARNES PROCESADAS
Si tu debilidad es el salami, las salchichas, el tocino o un sándwich de ahumados, ¡cuidado con abusar!
¿Por qué es malo? Están sometidos a procesos de conservación que implican grandes dosis de sodio y conservantes. El nitrato de sodio y nitrito afecta a los vasos sanguíneos, haciendo que las arterias se endurezcan y se estrechen.
Muchos estudios relacionan el consumo de carnes procesadas con la enfermedad arterial-coronaria y el consumo de embutidos y ahumados se relaciona con un mayor riesgo de diabetes y una mayor incidencia de numerosos tipos de cáncer, incluyendo leucemia.
¿Qué hacer? Si a media mañana sueles decantarse por sándwich de ahumados, jamón o cualquier otro embutido, trata de variar tu dieta, ¿qué tal uno vegetal o de atún? También puedes cocinar pavo o pollo y cortarlo en lonchas finas para hacer sándwiches caseros.

3. REFRESCOS LIGHT
Reemplazar las bebidas azucaradas por su versión light parece una solución inteligente para mantener el peso adecuado - un objetivo saludable para el corazón— pero resulta que este tipo de refrescos aumentan las opciones de sufrir un derrame cerebral.
¿Por qué es malo? Las personas que  toman una bebida gaseosa (dietética o light) aumentan hasta en un 48 % su posible riesgo de accidente cerebrovascular. Según un estudio de la Universidad de Columbia que siguió a 2.500 personas mayores de 40 años, beber un refresco al día aumenta en un 60 % el riesgo de accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos y enfermedad arterial coronaria que aquellas que no tomaban refrescos light.
¿Qué hacer? Sustituirlos por agua, es lo más saludable para calmar la sed. Si no eres capaz inténtalo con limonada, té helado o cualquier otro zumo natural de frutas o vegetales (a poder ser recién exprimido y con la cantidad justa de azúcar o sal).

4. CARNE ROJA
Según publica la revista 'Stroke', las mujeres que consumen una gran porción de carne roja cada día aumentan en un 50 % las posibilidades de sufrir un accidente cerebrovascular. El porcentaje es tan alto que asusta, pero se trata de un estudio sólido y veraz, puesto que los investigadores llegaron a esta conclusión tras analizar las costumbres alimentarias de 35.000 mujeres suecas durante diez años.
¿Por qué es malo? Las grasas saturadas de la carne roja obstruyen las arterias debido a una acumulación de placas de proteína. Ahora resulta que la hemoglobina, el ingrediente que le da la carne roja de su alto contenido de hierro, pueden representar un peligro concreto cuando se trata de un derrame cerebral. Los investigadores están estudiando si la sangre se vuelve más gruesa y más viscosa, como resultado del consumo de hierro.
¿Qué hacer? Consumir carne de aves de corral -en particular, carne blanca - y pescados, más bajos en hierro que la carne roja. También, elegir fuentes de proteínas  más saludables para el corazón como legumbres, frutos secos, tofu o lácteos descremados.

5. SOPAS DE SOBRE Y ALIMENTOS PREPARADOS
La dosis de sodio y de otros conservantes que contienen los alimentos congelados, precocinados, enlatados y demás envases suponen un peligro real para la salud.
Según los nutricionistas es el peor delincuente que hay. Por eso, hay tantas campañas en pro de una alimentación más sana y natural, basada en productos frescos, de mercado. Incluso las autoridades han 'exigido' a las empresas que reduzcan el contenido de sal en un 20 % en los próximos dos años.
¿Por qué es malo? La sal o el sodio -como se llama en las etiquetas de los alimentos- está directamente  relacionado con el riesgo de ictus. En un estudio reciente, las personas que consumían más de 4.000 mg de sodio por día tenían más del doble el riesgo de ictus en comparación con los que comieron 2.000 mg o menos. Sin embargo, los Centros para el Control de Enfermedades estiman que la mayoría de los estadounidenses consumen cerca de 3.500 mg de sodio por día. Los estudios demuestran que el sodio aumenta la presión arterial, el principal factor causante de un accidente cerebrovascular. Y una advertencia: el sodio lleva muchos disfraces complicados de entender para el común de los mortales, que le permite ocultarse en todo tipo de alimentos que no necesariamente aparecen catalogados como salados. Seguro que te suenan  ingredientes como bicarbonato de sosa, levadura en polvo, MSG (glutamato monosódico), fosfato disódico, alginato de sodio… que realmente significan sal.
¿Qué hacer? Cocina tus propias sopas y guisos caseros para congelarlo en porciones individuales. A la hora de comprar, lee las etiquetas cuidadosamente y elige aquellas variedades bajas en sodio.
Fuente: caring.com