martes, 22 de octubre de 2013

LONG TRAIL GUARA-SOMONTANO




Fue en el 2009 cuando vine por primera vez a correr esta carrera en su versión larga. Hablar de la Ultra Trail Guara Somontano es hablar de una de las carreras más bonitas y mejor organizadas que se pueden disputar. 

Sin el amparo de las grades marcas o de grandes patrocinadores pero con un recorrido espectacular y una organización impresionante hacen que año tras año gane enteros. Esta es ya la V edición, en esta han dado un paso más para intentar crecer como carrera añadiendo una nueva distancia la de 50 km o Long Trail con 2400 m positivos para los que aun no se vean en una distancia mayor o para los que como yo venimos castigados y no nos podemos quitar el gusanillo. El recorrido del Long Trail comparte más o menos un 80 % recorrido con la Ultra. 


 La salida y llegada es en el pueblo de Alquezar, que ya solo por visitarlo merece la pena ir. Como en las otras ocasiones me desplazo hasta allí en el día. Después de pillar el dorsal y pasar los controles, como suele pasar en estas carreras son todo caras conocidas. 
A las 8.30 dieron la salida de la ultra y 15 min más tarde la nuestra. Corremos por el interior de cañones que debido a las últimas lluvias tienen algo de agua en dirección Asque, 
desde 
donde la carrera volvía de nuevo hacia Alquezar, pasando por el sitio más llamativo del recorrido, "las pasarelas del Vero", aquí corres un buen trozo por encima de las pasarelas y  una fuerte subida con cientos de escaleras que nos llevaron de nuevo a Alquezar. Como curiosidad, al pasar de nuevo por Alquezar dejan un jamón colgado en el arco de salida que será para el que quiera cogerlo y llevarlo consigo el resto de carrera.

 Se continúa por continuas subidas y bajadas que durante muchos km siguen el camino natural del Somontano a lo largo de cañones y cortados. Terreno muy corrible y no demasiado técnico hace que los km caigan rápido. Muy bien dispuestos, tanto de alimentos como en distancia, tenemos cinco avituallamientos. Así llegamos a la meta donde los organizadores están esperando para saludar a todos los corredores con la música del Último Mohicano. La llegada es una pasada, los de la ultra, menos los primeros, todos llegan ya de noche haciendo los últimos metros en una calle llena de antorchas.


De mi carrera poco que decir, Salí con muchas ganas, con el grupo de los primeros pero una serie de llamadas de móvil me quitaron ganas de correr e incluso de seguir. Continúe con David, un compañero que se estrenaba en estas distancias y poco a poco nos fuimos ayudando el uno al otro…hay días para correr y luego otros días. Al final llegamos a Alquezar satisfechos con lo que habíamos hecho, que no es poco...y con ganas de encontrarnos en la siguiente.


Nos vemos. 

Bisonte D

viernes, 18 de octubre de 2013

“DE VUELTA A LA MANADA”

Y por fin, tras un largo y agónico tiempo lesionado, llegó la hora de volver al camino de los entrenos y carreras junto con el resto de los Bisontes del Cierzo.

Todo empezó allá por el mes de mayo. A la semana de participar en los 101km de Ronda, y reanudar los entrenamientos, empecé a sentir unas molestias en mi rodilla derecha. El dolor era tal, que no me dejaba acabar los entrenamientos que tenía programados de cara a uno de los grandes objetivos del año; participar formando equipo con los Bisontes en el I Campeonato Ultra Trail de Aragón.
                                         
Tras varias intentonas fallidas de retomar los entrenos, y con el consejo del resto de los  Bisontes, había llegado la hora de ser realista, tocaba parar, ver cual era mi lesión y lamentablemente no participar en tan deseada carrera.


Tras varias visitas al traumatólogo y diferentes pruebas se me diagnosticó una condropatía rotuliana o comúnmente conocido como “rodilla del corredor”.
Con la moral por los suelos, era consciente que el tratamiento iba a ser largo y que varias carreras programadas en mi calendario no podría disputarlas.

Tal y como dice el titulo, el objeto de esta historia es contaros mi vuelta a la manada y no la amargura de una lesión, pero sí que más adelante os contaré que clase de lesión he sufrido, a qué se debe y cómo he conseguido superarla con el fin de que aprendáis de mis experiencia.

    
Ahora toca lo bueno!!! Tras recibir el alta del fisioterapeuta para entrenar por montaña y empezar a acumular desnivel me propuse una ruta no muy exigente pero lo suficiente para ver qué tal respondía mi rodilla.
El pasado 12 de octubre, Día de la Hispanidad y Festividad del Pilar, amaneció un día perfecto para disfrutar de un buen entreno.
Me desplacé al municipio de Cadrete donde comenzaba la ruta que me había programado.
A los pocos metros de empezar a correr me encontré con la primera subida exigente, que, aunque no muy larga, sí que era bastante pronunciada. Es la conocida subida al histórico Castillo de Cadrete.

                                          
De ahí, tras disfrutar por un instante del paraje y recobrar el aliento, me dirigí a mi siguiente punto de paso. A los pocos metros de llanear pronto enlacé con una senda que con muy poco desnivel sí que tendía hacia arriba durante unos kilómetros.


Al fin la subida corona en el punto más alto de la ruta propuesta, Las Planas de María de Huerva. Aquí se conjuga una singular red de barrancos escarpados y una amplia superficie cubierta por el pinar, bosque natural instalado en ladera.


Un poco de agua y tras correr entre los molinos de viento toca bajar por una ladera bastante escarpada donde de verdad voy a poner a prueba mi rodilla.


La bajada es muy técnica, me siento torpe para afrontarla, supongo que es lo normal después de cinco meses en el dique seco. Decido no arriesgar mucho ya que caer y hacerme daño en mi primer día no entra en mis planes.
Aunque con algún traspié supero la parte más difícil del barranco y ya con algo más de confianza me lanzo por un sendero dirección María de Huerva.

Pero antes mi gran objetivo del día. Durante la bajada me encuentro con el gran tótem  de los Bisontes del Cierzo, emblema que nos representa.


Otro poco de agua y directo a María para después ir a Cadrete donde había dejado el coche.
Objetivo cumplido, por fin había conseguido disfrutar de un buen entreno y testear mi rodilla que tras casi una veintena de kms y unos pocos centenares de metros positivos las sensaciones fueron muy buenas sobre todo moralmente.


Tras un tiempo de tinieblas conseguí ver la luz, esto va dedicado a Bisonte Alfa que esta sufriendo una larga lesión. ÁNIMO CAMPEÓN!!!!!!!

miércoles, 16 de octubre de 2013

"Efectos del consumo de carne de conejo en deportistas de alto rendimiento”

El CSD y la Organización Interprofesional Cunícula (Inertcun) han elaborado el estudio "Efectos del consumo de carne de conejo en deportistas de alto rendimiento”. Las conclusiones señalan que su ingesta favorece la pérdida de masa grasa en favor de masa magra y una mayor cantidad de vitamina B12 en el organismo. Munideporte le ofrece el informe.
En esta investigación, participaron 45 deportistas de cuatro disciplinas diferentes: Hockey Hierba, Golf, Piragüismo y Gimnasia deportiva, y todos ellos se encuentran en la Residencia Joaquín Blume, del Consejo Superior de Deportes. Se les dividió en dos grupos: El primero incluyó a 25 de ellos que sí consumieron carne de conejo y el segundo contó con los otros 20 que no la comieron.



El objetivo ha sido conocer la influencia que el consumo de carne de conejo de granja puede tener en una población de deportistas de alto rendimiento. Se analizaron los efectos sobre el perfil nutricional de su dieta habitual, su composición corporal y ciertos parámetros sanguíneos con el fin de comprobar si ejerce una acción positiva en el estado de salud de un organismo sometido a entrenamientos muy intensos. Los 25 deportistas del grupo 1 consumieron carne de conejo durante 12 semanas tres veces por semana como segundo plato. Por el contrario,  el grupo 2 no consumió carne de conejo durante estos días. La media de entrenamiento fue la misma en los dos grupos, 20 horas semanales.



Al inicio y al final del estudio se realizó un análisis hematológico, incluyendo parámetros bioquímicos generales y otros de interés en las personas que realizan ejercicio físico de alto nivel, tales como la proteína C reactiva, fosfolípidos, sustancias antioxidantes totales, glicerol, ácidos grasos no esterificados y Beta-hidroxibutirato. Asimismo, se realizó una densitometría de cuerpo entero para el estudio de la composición corporal y se valoró la composición nutricional de la dieta en tres ocasiones.

La Dra. Nieves Palacios (jefa del Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte, del Consejo Superior de Deportes) presentó los resultados de esta investigación, que lleva por título "Efectos del consumo de carne de conejo sobre la composición de la dieta, los parámetros antropométricos y el perfil inflamatorio en deportistas de alto rendimiento”.

Las conclusiones han indicado una tendencia a la pérdida de masa grasa en favor de la masa magra por parte del grupo de deportistas que consumió carne de conejo. La Dra. Palacios afirmó que “los resultados de los análisis de composición corporal mostraron que en el grupo que consumió carne de conejo la disminución de la masa grasa y el aumento de la masa magra fue más acentuado en hombres que en mujeres, si bien el peso no varió en los varones, mientras que sí se observó una disminución del peso en las mujeres al final del estudio”.

En función de los deportes practicados, este estudio ha evidenciado que, en gimnasia deportiva, los deportistas que consumieron carne de conejo perdieron peso y masa grasa y ganaron masa magra de forma más acentuada. Según el análisis de los datos de la ingesta dietética de los deportistas que participaron en el estudio, se ha observado que los que han incluido carne de conejo en su alimentación han consumido una menor cantidad de calorías y de grasas y una mayor cantidad de vitamina B12.


En este sentido, el trabajo ha constatado que la ingesta de vitamina B12 fue mayor en el grupo que consumió carne de conejo (21,58 vs 5,42 µg), tanto en hombres como en mujeres en todas las disciplinas deportivas. “La vitamina B12 está implicada en la producción de glóbulos rojos, en la síntesis proteica y en la recuperación y mantenimiento de los tejidos. Y por tanto es fundamental en deportistas para hacer frente al desgaste producido por el ejercicio”, indicó la doctora.

Como conclusión, se puede afirmar que la inclusión de carne de conejo en la dieta del deportista es una buena alternativa por su adecuado perfil nutricional y su riqueza en vitamina B12 y proteínas de gran calidad.



Los deportistas de alto rendimiento están sometidos a un elevado nivel de exigencia. Una buena alimentación y una hidratación adecuada resultan primordiales para adaptarse a los entrenamientos, optimizar el rendimiento y acelerar la recuperación. En general, las personas que realizan ejercicio físico intenso presentan un mayor gasto calórico, un incremento de las necesidades proteicas y de hidratos de carbono y un aumento de los requerimientos de minerales como el hierro, de vitaminas, sobre todo las del grupo B, y de sustancias antioxidantes.

La carne de conejo es rica en proteínas de alto valor biológico, baja en grasa por lo que aporta pocas calorías y tiene un alto contenido en minerales, vitaminas sobre todo en vitamina B12 y sustancias antioxidantes. Dado este perfil nutricional, que cumple con las exigencias especiales de las personas que realizan un ejercicio físico intenso, es razonable pensar que la carne de conejo resulta una alternativa recomendable para los deportistas dentro de una alimentación equilibrada en cantidad, calidad y regularidad.

jueves, 10 de octubre de 2013

CAVALLS DEL VENT

La Cavalls del Vent es la modificación de un itinerario circular que está permanentemente marcado para hacer caminando por etapas , con unos números algo diferentes, unos 90 km y un desnivel positivo aproximado de 5200 m+ que enlaza ocho refugios dentro el Parque Natural del Cadí- Moixeró. Los datos de la carrera son simples, 100 kms ,  6668 metros de desnivel positivo , 28 horas de tiempo máximo para realizarlo.


El año pasado pudimos ver correr todas las figuras de este deporte, donde la meteorología mostro su lado más duro y trágico ya que la corredora Teresa Farriol perdió la vida disputando esta carrera. Este año 2013 también habia un buen puñado de buenos por aquí….
Sobre las ocho de la tarde llego a Bagá, aparco el coche en lo que sería mi Campo Base ese fin de semana y me dirijo a buscar el dorsal en el pabellón, hay una hilera larga de mesas con todos los voluntarios entregando bolsas del corredor y dorsal con chip, que habrá que comprobar que funcione bien allí mismo, otros que recogen la bolsa que hay que entregar para tener material extra y obligatorio en Bellver ( km39 ), un impresionante despliegue.


Sábado 21 de septiembre de 2013. Son las seis y cincuenta y salgo a todo correr del coche para llegar a la salida , está llena a rebosar , empieza a sonar la música del último mohicano y 1050 corredores, gritan, se abrazan , se desean suerte , aplauden y por fin dan las siete, empezamos a correr….
Mi condición no es muy buena y mi cabeza está en otra parte, pensándolo por la noche, decido que haría dos puntos de corte donde si no me encontraba bien, es decir que no llego a los números pensaría en que igual ese no era mi día.
* Bellver de Cerdanya 39km en 7 horas máximo.
* Refugio Estasen 69km de día.
Comenzamos, el primer tramo es una subida al refugio Niu de l’Àliga , 1734 metros positivos en 14km , para poner a todos en su sitio desde el principio. Yo a mi marchita, he salido casi el último y solo quiero difrutar, me encuentro con gente conocida Josep y su mujer, Chema… poco a poco me encuentro mejor, cojo mi velocidad de crucero y me voy solo. Subida larga pero distraída, mucha senda, sin grandes rampas donde a ratos se corre.
 Llego al Niu, paro un minuto a comer y beber, empieza la bajada destino Bellver de Cerdanya. El descenso serán 1445 metros más o menos técnicos y con rampas muy pendientes, por el medio alguna trampa en forma de subida y al final un tramo muy pestoso de pista. Por el camino me encuentro con Santi que está siguiendo la carrera. Abrazos y recomendaciones para el siguiente tramo hasta que nos veamos más adelante otra vez. En menos de seis horas llego a mi primer “punto de corte”. ! Control de material! El primero, enseño el teléfono, la manta térmica, y la chaqueta cortavientos. Hay un súper avituallamiento , ocupa todo el pabellón deportivo, caldo , macarrones con atún, pan con tomate, embutidos y queso, fruta, golosinas varias, refrescos, agua, bebidas energéticas, barritas…ya que he llegado bien, como premio, me doy el rato que le quitado a las 6 h a los 15 min previstos. Me relajo, como, bebo bien y puesto que tengo tiempo, decido cambiarme de ropa para salir “limpito” ,había mandado ropa a este punto además del material necesario para la noche.


Mi siguiente etapa es de Bellver hasta el refugio de Lluis Estasen, el refugio del Pedraforca. Sin duda la parte más bonita de esta gran ultra, dos refugios en medio. El primero, Pla de l’Ingla, hay un gran ambiente, me encuentro otra vez con Santi que me da nuevas instrucciones para llegar en buenas condiciones a Prat d’Aguiló y posterior subida al Pla dels Gosolans, un sitio espectacular! Me regalo un rato, aprovecho  para de se me valla un grupo con el que había llegado a cima, este tramo quiero hacerlo solo. Contemplo el paisaje y sigo hasta Estasen. Segundo pequeño objetivo cumplido, llego de día, ganando más o menos con una hora por como anocheció ayer. Aquí no hay premio, como y bebo bien pero no paro más de lo imprescindible. He decidido que tirare todo lo que pueda para quitarle terreno a la noche. Disfruto bajando, me lo estoy pasando muy bien hoy. Según bajo mas cuenta me doy de lo acertado de mi decisión de no parar…la bajada de cuatro kilómetros por sendero se las trae. Como he avituallado bien antes, en el siguiente control ni paro, mi idea es ganar tiempo sin frontal.
Llego a Sant Marti de Puig, Km 87, ya con el frontal. ¡Segundo control de material!, enseño el chubasquero, me sorprende que están descalificando gente faltando tan poco. Las normas están claras pero las formas y el lugar no son las correctas, creo. Viendo el mal ambiente decido casi ni parar.


Durante la última bajada me comentan lo que vendría, la subida de los Empedrats que es  575 metros positivos en cinco kilómetros por el lecho de un torrente que hay que vadear un par de veces. Paro en el siguiente refugio, me abrigo y como tranquilamente. Se notan los km y las bajadas duras en los cuádriceps. Charlando tranquilamente con los del control me lo dejan claro ”a quinientos metros un desvio a la izquierda…” si hombre, con la caraja que tengo te piensas que te hago caso…el cruce ni lo miro, veo unas luces y yo detrás de ellas. Total que, para cuando llego a ellas, me doy cuenta que son unos ciclistas, que me pasado el cruce y regreso hasta el sitio bueno pueden haber pasado cuatro km…ya en el camino bueno queda una tachuela  y unos seis kilómetros que serán todos de monótona bajada, ancha y con piedras. Las piernas ya me duelen y voy bajando a ritmo. Llego a un camping, luego al pueblo, mucha gente y…..Otro control de material. Ya por fin meta en un poco más de 17 horas. Me encuentro con el grupito que llegue al último refu y les cuento mi perdida…ellos alguna descalificación. Me vuelvo a girar y un fotógrafo me tomo una foto. Ya por fin toca descansar.


La Cavalls me parece una gran carrera con una grandísima organización. Un recorrido muy bonito, tal vez no esté a la altura la ampliación de km de este año pero le da ese punto más de llegar a las tres cifras. Recibió críticas por la descalificaciones en los controles de material pero con la ley en la mano son legales…otra cosa es que tal vez viendo, la noche que hacía, que pasaba cierta hora y puestos que se jugaban podrían haber sido no tan estrictos, pero nunca llueve a gusto de todos. Me gusto sobremanera la cantidad de gente que había en todo el circuito. Una carrera que recomendaría a cualquiera.
Nos vemos.

BISONTE D

lunes, 30 de septiembre de 2013

I TRAVESIA EL ESCORIAL – NAVACERRADA

El sábado 21 de septiembre tuvo lugar en el entorno natural de la Sierra de Guadarrama la Primera Travesía El Escorial-Navacerrada, organizada por el Grupo de Seguridad de la Agrupación del Cuartel General del Ejército del Aire. La prueba deportiva consistió en recorrer un itinerario de montaña balizado de 51 kilómetros y un desnivel positivo de 2950 metros.


 La prueba estaba abierta a personal de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil, Policía Nacional y personal civil del Ministerio de Defensa, así como personal de las instituciones que prestaron las autorizaciones y apoyos necesarios para llevar a cabo la prueba, véase Comunidad de Madrid, Patrimonio Nacional y Ayuntamientos por cuyos términos municipales transcurría la prueba (San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama, Los Molinos, Cercedilla y Navacerrada).
 Antes del inicio de la prueba había inscritos 236 participantes, presentándose 227 en la línea de salida, de los cuales terminaron 200 en el tiempo establecido por la organización (13 horas).


La salida se efectuó desde la Lonja del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial a las 07:30. Excelente temperatura para correr, que nos acompañaría durante toda la prueba. En el segundo kilometro comenzamos a subir de 1080 metros a 1750 metros durante 6 km. Aquí se hace la primera selección, en la que ya se puede ver a Jorge Ordas y José Pablo Aldama (1º y 2º clasificados) con un ritmo muy superior al resto. A partir del kilometro 8 la carrera se convierte en un continuo sube baja sin “excesivos” desniveles.

Llegados al kilometro 46 es donde se sitúa el ultimo gran desnivel como guinda de esta carrera. Desde el kilometro 46 hasta el 50 salvamos un desnivel de 500 metros, pasando por la Estación de Cercanías de Navacerrada,  Residencia  Militar de Navacerrada y finalmente por las pistas de la Estación de esquí .
Sobre las 14.15 llega a la Residencia Militar de los Cogorros donde estaba situada la meta.


Buen recorrido, suficientemente balizado y con avituallamientos  justos de  comida y bebida.
Esperemos para el año que viene una segunda edición.


La clasificación final arrojó los siguientes resultados:

Modalidad individual, categoría masculina
1. Cabo 1º (EA) Jorge Ordás Merino (Grupo de Seguridad)
2. Teniente Coronel (EA) José Pablo Aldama Guillén (Escuela Militar de Paracaidismo)
3. Personal Civil Sergio Pérez Esteban (Hospital Central de la Defensa).
5. Miguel Ángel Pérez Martínez (Bisontes del Cierzo).

Modalidad individual, categoría femenina
1. Sargento 1º (ET) Esther Arias Enero (Regimiento de Cazadores de Montaña Galicia 64)
2. Personal Civil Ana Castilla Reyes (Museo del Aire)
3. Sargento 1º (EA) María Esther Pérez Sánchez (Agrupación de la Base Aérea de Cuatro Vientos)

Modalidad equipos, categoría masculina
1. Academia General Militar
2. Brigada Paracaidista
3. Regimiento de Infantería Inmemorial de El Rey nº 1

Modalidad equipos, categoría femenina
1. Guardia Real

jueves, 26 de septiembre de 2013

UTMB LA AVENTURA. CAPITULO III "LA CARRERA"

Faltan unos segundos para el pistoletazo de salida y empiezan a surgir las dudas……….


¿Cuál será la reacción de mi cuerpo a 2 noches sin descanso? ¿Resistirá mi estomago 40 horas a geles y barritas? Y mi rendimiento ¿Cómo será su descenso después de los 115km? (distancia máxima que había cubierto hasta la fecha). ¿Qué ritmo de carrera debo llevar?..........


Y por fin llega….. El momento soñado durante mucho tiempo,2469 participantes toman la salida, que espectáculo Chamonix!!!!!.Sus calles se engalanan para el evento y rinden pleitesía a los gladiadores que se enfrentan a una aventura de 168 kilómetros, llena de dificultades, de dolores, de sufrimientos…. Pero una vez rebasada la línea de meta nos espera la GLORIA.


 Sigo los consejos de los distintos foros de internet sobre la prueba e intento no descuidarme en los primeros kilómetros vigilando los tiempos de corte.La primera referencia que tomo para ver mi ritmo de carrera es el pueblo de Les Houches, a 8 km de la salida. El tiempo lento anunciado por la organización es de 1h 06´, pasó en 48´, le hemos ganado al “corte” 18 minutos. Saint-Gervais es nuestra siguiente referencia. Aquí la organización da un tiempo lento de 3 h 48´, llegamos en 2h 40´. En 21 km ya tenemos un colchón de 1 h 8´
Les Contamines (31 km) era la última referencia peligrosa en cuanto a tiempos de corte que nos preocupaba. Aquí me esperaba Bisonte Fandy, anteriormente nos habíamos visto de pasada en Saint Gervais. Este es el primer lugar donde se permite la asistencia, aquí esta Nacho. Llego en 4 h 10´, con una ventaja de casi 1 h 50´ sobre el tiempo de corte.


Desde este momento desaparece la preocupación por los tiempos de corte, a partir de aquí y con la llegada de la noche los tiempos de corte se amplían mucho. En este punto me cambio de camiseta, como y bebo un poco y continuo la marcha. Ya no veré a Bisonte Fandy hasta el día siguiente en Courmayeur (kilometro 77). Quiso el destino que en mi camino se cruzara Mario. Después de haber sufrido un accidente grave de bici hace 2 meses y un cólico 15 días antes de la UTMB, se presentaba en la salida para disputar su segunda UTMB. Pase a su altura y al ver el pañuelo de las “RANAS”, le grite: “¿Qué pasa rana? “. Ese fue el inicio de una conversación que duro más de 70 km. En el intercambio de información surgió la pregunta de: ¿Cuánto tiempo quieres hacer? Mario llevaba la intención de hacer sobre las 40 horas, mismo tiempo que yo deseaba. Me comento que con el ritmo que llevaba terminaría en 35 horas, así que decidí adaptar mi ritmo al de Mario. Esta decisión, estoy convencido, significo que el que suscribe terminara la UTMB. Debido a su accidente de tráfico tenía un problema en el cuádriceps que le hacía bajar con dificultad, así que le esperaba en la parte baja o bajaba muy despacio con él. Kilometro 49 Les Chapieux, avituallamiento y control de material de la organización. Todos los corredores pasaban por este control mostrando el teléfono móvil, los dos frontales y el chubasquero con capucha. La nota simpática y divertida del avituallamiento fue la orquesta que allí estaba tocando música de la zona. Esta fase de la carrera para mí fue la más bella, con la ascensión en la madrugada al Col de la Seigne y durante el amanecer al Arete Du Mont Favre. En el descenso del Arete Du Mont Favre, Mario comienza a dar muestras de mucho dolor en sus piernas y a sentir que su estomago comienza a darle problemas. Me dice que “tire”, que nos vemos en Courmayeur.


En Courmayeur (77 km) está el segundo punto de asistencia donde me está esperando Bisonte Fandy. En la entrada al centro deportivo donde se monta el avituallamiento me sorprende la gran organización para entregar a cada corredor la mochila, que se podía dejar en este punto intermedio de carrera. Un voluntario daba la voz del dorsal que se acercaba, las mochila estaban colgadas en la pared perfectamente identificadas por su número y un voluntario rápidamente la localizaba y te la entregaba al instante. Me cambie de ropa, unte mis piernas de Bes-T, recargue agua, comí algo e hice tiempo esperando a Mario. Después de una hora en el avituallamiento le comente a Fandy que no podía esperar mas, que si veía a Mario le comentara que iba tirando poco a poco. Hasta llegar a Courmayer hay una bajada, con terreno técnico en algunas zonas, de casi 9km. Imagine lo que tendría que estar sufriendo Mario en la bajada. Posteriormente vi en las clasificaciones que Mario abandono en este punto. Un gran Bisontabrazo Mario, estoy convencido que el año que viene lo volverás a intentar. Había llegado a la mitad de la prueba muy entero, a pesar de no dormir esa noche. Me despido de Bisonte Fandy, no nos volveremos a ver hasta el kilometro 122 en la localidad de Champex-Lac. A partir de aquí y hasta el kilometro 99, Grand Col Ferrer no dejaremos de subir, saliendo de Italia y entrando en la parte suiza del recorrido.


Desde La Fouly (108 km) hasta Champex-Lac (122 km) es sin duda la fase más fea y aburrida de la UTMB con demasiados kilómetros de asfalto y paso por caminos paralelos a los pueblos que parecen de relleno.


Llegada al pueblo de Champex-Lac (122km), Bisonte Fandy como siempre esperando mi llegada.
Le comento a Fandy que tengo mucho sueño, que en las subidas me quedo dormido sobre los bastones. En este punto de asistencia, el tercero, me cambio de camiseta y me curo la gran rozadura en la espalda que me está haciendo la mochila. Un corredor madrileño me ofrece gasas para tapar la zona donde tengo las rozaduras, muchas gracias!!!!!


Me unto de nuevo de Best-T y continúo hasta Trient (138km) donde acuerdo con Fandy dormir allí un rato. El sueño durante este trayecto intento amortiguarlo con geles de cafeína. Alrededor de los 30 minutos de ingerirlos, se me abrían los ojos como platos, pero su efecto no iba mas allá de la hora y media. Llegada a Trient, necesito dormir. Entro en el avituallamiento bastante desencantado y se lo hago saber a Fandy.


Demasiados kilómetros por asfalto que acaban destrozando mis rodillas, paso por caminos absurdos que dan la impresión que han sido elegidos para completar el kilometraje. En la entrada al avituallamiento esta Memphis Madrid que se interesa por mi estado, gracias Ana!!! Nos indica donde puedo dormir, una casa que esta habilitada como botiquín y en el que tiene reservada una zona de descanso para los corredores.


Cuando uno entra en esta casa parece que no va a salir, gente en las camillas curando tremendas ampollas en los pies, problemas musculares, problemas estomacales… Le indico a Fandy que me despierte en 40 minutos. Me acuesto sobre una colchoneta y no tardo más de 10 segundos en coger el sueño. Esta sería otra de las estrategias acertadas de carrera. Cuando desperté parecía que había dormido 8 horas y la sensación de tener las piernas a tope.

Comienza la última fase de la carrera, la segunda madrugada por las praderas del Mont Blanc. Aquí me despido de Bisonte Fandy hasta la llegada, ambos sabemos que llegare. Nos queda el último obstáculo llamado Tete Aux Vents, su ascensión es brutal, parece interminable. La noche estrellada deja ver la belleza de la zona que a pesar de los kilómetros (157)) que llevamos en nuestras piernas, todavía nos da tiempo a apreciar. Coronado Tete Aux Vents solo nos resta 11 kilómetros prácticamente de bajada hasta la meta.


La llegada a Chamonix la realizo próximo a las 08:00, con sus calles todavía vacías, pero con la satisfacción de haber vivido la aventura más grande de mi vida.


La sensación de alegría y alivio que uno siente cuando llega a meta es indescriptible, hay que vivirlo y sentirlo. En la meta como siempre fiel a su cita Bisonte Fandy, del que recibo la primera felicitación. Para agradecer a Bisonte Fandy su asistencia necesitaría otra crónica, así que solo te digo GRACIAS!!!!


2469 participantes de los cuales 1686 han conseguido llegar a la meta, alrededor del 68% son ALLEGADORES.


Todavía sigo en mi nube y no quiero bajar.

 “Vivir no es solo existir
Es existir y crear
 Saber gozar y sufrir,
 Y no dormir sin soñar.
Descansar es empezar
A morir”
 Gregorio Marañón

viernes, 13 de septiembre de 2013

UTMB LA AVENTURA. CAPITULO II "LA ESTANCIA"

Llegamos a Chamonix y buscamos el parking habilitado por la organización para dejar la Bisonvito. El parking de Grépon, situado a menos de 10 minutos andando del centro, es el elegido para ser nuestro hogar durante los próximos días.


Nos dirigimos hacia el pabellón de deportes, lugar donde se recogen los dorsales. La fila era casi kilométrica, por lo que decidimos ir a comer previamente. Casi todos los restaurantes ofrecen en sus cartas el menú del corredor de la UTMB, compuesto por un plato único y una bebida, al”increíble” precio de 12 euros.
Finalizada la comida decidimos echar una merecida siesta, después de los casi 700 km que recorrimos por la mañana. A las 18:30, de nuevo en la fila de recogida de dorsales. Esta vez con menos corredores en la fila y con una gran fortuna, al ser los últimos que conseguimos pasar “el corte” en la recogida del dorsal. Esta palabra, “corte”, se iba a convertir en la principal preocupación  durante los primeros 30 km de carrera (tiempos de corte).


 Una vez recorridos los distintos puestos de entrega y comprobación de material, nos dirigimos a cenar con nuestro amigo Juan Manuel Abad, representante de BES-T en España. En los postres nos acompaño el “grande” de Demetrio y Carlos que también participarían en la UTMB. Gracias Juan Manuel por esa gran cena. Felicidades por tu Cumpleaños!!!!!!!!!


Finalizada la cena nos fuimos a dormir a nuestra Bisonvito, mañana será otro día.


Suena el despertador, 08:00 de la mañana. Nos levantamos para preparar el material obligatorio y el material que creímos oportuno transportar durante la carrera. También preparamos el material de las 4 asistencias a las que con puntualidad suiza acudió Bisonte Fandy.
Qué gran ayuda contar con una voz de apoyo y de ánimo durante varias fases de la carrera, alguien con el que compartir las emociones instantáneas de la carrera. La figura del asistente es como la de un diario de carrera, la persona a la que le cuentas lo que has vivido durante esos kilómetros que hay entre cada asistencia, y al que le pides que recuerde cada uno de esos pasajes para que luego te los cuente.


Después de preparar las distintas mochilas, toca reponer fuerzas con un desayuno potente y visitar los distintos stands  que la organización monta en las cercanías del pabellón de deportes. Todas las marcas importantes relacionadas con el mundo de la montaña y el trail están presentes vistiendo sus mejores galas. Es increíble la sensación que sientes al estar en el centro del mundo del Ultratrail.


Allí nos vimos con José de la empresa LAND, colaborador de la manada, y que nos comento las novedades para la próxima temporada y el año plagado de éxitos del equipo Team LAND.


Y en uno de esos stand por fin conocemos a MEMPHIS MADRID, que está cubriendo la prueba con su cámara y acompañando a MAYAYO que participa en la UTMB. Simpatica y amable, nos regalo unos consejos que nos resultaron muy utiles durante la carrera, gracias Ana.


Ultimo vistazo al material y nos dirigimos a la salida. No hay nervios, hay impaciencia, queremos salir a correr. Tantos días de duros entrenamientos y tantos días de sacrificios familiares se ven recompensados al estar presentes en la salida.
Pasado el control nos situamos a unos 50 metros de la línea de salida, aun queda una hora para la salida. En la zona más próxima a la línea de salida se encuentran los elegidos para la victoria, presentes en una lista llamada de “elite”. Al pasar por el pasillo de acceso a la salida, un voluntario se encargaba de preguntar a todos los corredores si formaban parte de la lista “elite”. Los que no formábamos parte de esa lista éramos desviados por detrás de un edificio para ocupar la zona trasera.


Mi garmin marca las 16:30 empieza la aventura, pero eso será en el siguiente capítulo…