Mostrando entradas con la etiqueta RUTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RUTAS. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de abril de 2013

RUTA POR LAS ALTURAS DE ORDESA


 Como propusimos hace poco, os dejamos una nueva ruta para un entrenamiento  aéreo, duro y con compromiso. Como ya estamos en primavera presentamos esta ruta en el Valle de Ordesa, uno de los lugares más bonitos del pirineo para ver el deshielo en toda su magnitud.  Ordesa es un circo glaciar que da entrada a todo un surtido de tres miles como el Monte Perdido, Marbore entre otros. Esto unido a que es una ruta relativamente sencilla y que la zona está muy acondicionada para el turismo de montaña hacen que este algo masificada. Si pensamos realizarla en verano debemos de tener en en cuenta que no podremos llegar en nuestro vehículo ya que cortan la carretera  al tráfico a la altura del Puente de los Navarros. Tendremos que dejar este en Torla, ultimo pueblo, en un gran aparcamiento dispuesto para estos casos y tomar un autobús hasta el inicio de la ruta. No será esto un problema puesto que hay servicio cada poco.


 Antes comentaba el compromiso de esta ruta, este viene dado a que tenemos que cruzar las famosas clavijas de Cotatuero, espectaculares, aéreas y expuestas pero muy bien protegidas por una sirga tipo ferrata.

 Este es el paso clave para acceder a la Faja de las Flores, un lugar alucinante. No estaría de más usar un arnés ya que un paso en falso aquí sería fatal.


Nosotros huiremos de las aglomeraciones, ya que transitaremos por los caminos más aéreos de todo el circo. Tomaremos como punto de partida el parking de la Pradera, aquí podemos coger agua y preparar todo para la salida. Salimos por el camino rio arriba pero en seguida nos desviaremos a la derecha, cruzamos el rio, para tomar el primer ascenso del día, la Senda de los Cazadores o faja de Pelay. La dura subida termina en un mirador, justo en frente está la faja de las flores por donde regresaremos en unas horas. Continuamos por el único sendero que, en unos 8 km, nos dejara en la cascada de La Cola de Caballo, otro sitio donde repostar agua y hacer un alto. Continuamos dirección otra vez la Pradera por el camino normal de acceso, dejando el rio a nuestra izquierda. Una vez entrado en el Bosque de la Hayas tendremos que estar atentos para no pasar un desvío que sale a nuestra derecha para ascender por una senda por la que accederemos a la base de la cascada de Cotatuero. Cruzamos el puente y tomamos el ramal de la derecha en dirección a las clavijas. Este punto permite seguir y no pasar por la faja de las flores ni las clavijas, quedándonos a media altura. Otra buena opción.


      Las clavijas son dos secciones, una primera vertical y la segunda horizontal, no llegan a ser 25m pero si que son muy aéreos. Saliendo de las clavijas, en el salto de la cascada tendremos que continuar subiendo por el sendero hasta el comienzo de la faja de la Flores. Hacer este tramo corriendo no tiene nombre. Finalizada la faja seguiremos los hitos que marcan el comenzamos de una larga y dura bajada de más de 1000m, tendremos como referencia el Tozal de Mallo en frente, pues casi llegando a su base nos encontraremos con otro tramo de clavijas pero que no tienen ninguna complicación. La bajada finaliza en un centro de visitante a escasos 500 m del parking de la Pradera donde comenzó la ruta.

 

      Este recorrido es una manera diferente de recorrer Ordesa, distinta de la habitual en la que podremos contemplar desde la altura todo el valle y sus picos. La distancia que recorreremos ira desde los 15 km hasta más de 60 si queremos empezar  en Torla. En el mapa aparece la ruta propuesta con sus variantes en distinto color. También están marcados los puntos donde están las dos zonas de clavijas. Como siempre, se recomienda consultar cartografía, condiciones del tiempo y del terreno antes de comenzar la actividad. Fuentes como tal solo hay en la pradera pero nos encontraremos con muchos torrentes. Tiempo, depende de cada uno pero contad con un día largo ya que las subida son duras. Los senderos están muy marcados con lo que la pérdida es muy difícil además en nos encontraremos con carteles de dirección. La ruta es circular con lo que podemos escoger el sentido del recorrido que más nos guste.


      BISONTE D.

jueves, 24 de enero de 2013

RUTA: TOUR DEL BISAURIN

    A veces, cuando salgo a correr sin tener ningún objetivo a vista, pienso  si realmente hago esto porque me gusta, porque es una válvula de escape  o por pura inercia. Entonces sucede que,  veo un mapa de una zona conocida y sin quererlo, empiezan a dibujarse líneas. Buscando pasos  entre collados, uniendo refugios, coronando picos, recorriendo crestas…es entonces que se porque hago esto.


     De vez en cuando colgaremos recorridos que hemos hecho, bien preparando alguna prueba  o por el placer de estar en el monte. Generalmente serán recorridos de una dificultad media / alta ya que están enfocados al tipo de pruebas que hacemos. Esta dificultad viene dada por ser recorridos relativamente largos y con un desnivel  fuerte. En algún caso con pasos puntuales comprometidos pero que para alguien acostumbrado a la montaña no serán problema. Todos los recorridos son de una sola jornada, larga, pero se podría fraccionar el recorrido para hacerlo en dos. De algún recorrido tenemos tracks, de otros solo una distancia y desnivel orientativo. Siempre se publicara un mapa de la zona donde las referencias serán claras para no perderse. Aun así, se recomienda consultar la cartografía propia, internet y meteo antes de repetir.



                                                             TOUR DEL BISAURIN
    La ruta que marcamos hoy discurre por los Valles de Anso y Echo, muy cerca de la frontera francesa. Discurre de forma circular, pudiéndose tomar el inicio en donde mejor nos convenga. Nosotros tomamos de punto de partida el refugio de Lizara. Es larga, pero se puede acortar tomando un par de escapadas que se muestran en el mapa. La primera es muy sencilla ya que es dar la vuelta completa al Bisaurin, la segunda disloca justo al comienzo de Aguas Tuertas, ojo con no pasarse ya que no es muy evidente. En total salen alrededor de 50 km y unos 2500 de desnivel positivo, toda ella es muy “corredora”.  Agua podremos repostar en Lizara, Gabardito y la zona del campin de la Selva de Oza.


        Saliendo del refugio de Lizara en dirección al Bisaurin, tomamos el primer camino que nos encontramos a nuestra derecha, hacia Pana Mistresa. Transitaremos por la izquierda de un barranco hasta llegar a un valle amplio. Dejamos el Bisaurin a nuestra espalda, cruzando el rio entramos en el Valle de los  Sarrios, un lugar muy bonito. Bajaremos casi hasta el Ibón de Estanes, donde encontramos el GR11 que no dejaremos ya en un buen rato. Con el GR en nuestros pies, llegamos y atravesamos Aguastuertas (espectacular sitio con numerosos dólmenes megalíticos). Tomamos el camino que baja el barranco de Mallo Blanco siguiendo el cauce del rio. Siguiendo nos encontraremos un Camping abandonado, un refugio forestal, un bar y  donde comienza una carretera. Este es el final del Barranco de la Boca del Infierno, punto donde abandonamos el GR 11.


     Continuamos por la carretera y tomaremos de referencia los puentes que nos encontraremos a la izquierda para cruzar el rio. Cruzaremos en el segundo, y empezaremos a subir hacia la derecha, siempre dirección S y siempre ascendiendo. Aunque los senderos están marcados con paneles que nos guían al refugio, es la zona donde es más fácil confundirse ya que aparecen varios cruces y las referencia son menores por estar dentro de un bosque. Llegados a Gabardito, solo tendremos que seguir las pistas de esquí de fondo hasta el desvío al collado del Foraton.  Una vez que alcanzamos el collado tendremos a la vista el refugio de Lizara, punto final de la ruta.


FIRMADO: BISONTE D